domingo, 27 de marzo de 2011
domingo, 20 de marzo de 2011
Un buen libro para leer. Este libro reúne trabajos de investigación histórica adelantados en los últimos años sobre la evolución del empresariado colombiano. Sus capítulos son obra de cuarenta y dos investigadores colombianos y extranjeros, provenientes de nueve universidades públicas y privadas de diversas ciudades del país y de ocho universidades extranjeras.
La historia empresarial colombiana en el último lustro se ha visto acrecentada gracias a los aniversarios de las empresas fundadas en las primeras décadas del siglo XX y en la de los cuarenta, las cuales han cumplido entre 50 y 90 años de vida. (Ver Completo) Boletín Cultural y Bibliográfico. Número 42. Volumen XXXIII - 1996- editado en 1997
jueves, 17 de marzo de 2011
algunas de las empresas mas representativas de muestro pais son:
JUAN VALDEZ
El café de Colombia es reconocido como el mejor del mundo, y el personaje que lo representa es un caficultor de alpargatas, poncho, sombrero y carriel, que nació en 1959 con el nombre de Juan Valdez. El personaje está acompañado de su mula 'Conchita' y es la marca más reconocida de Colombia en el mundo. Su éxito es tan grande que ha sido copiado ilegalmente por otros países.
En 1952, el italiano Arturo Sesana Vitali crea en Bogotá la compañía Productos Alimenticios Doria, que desde entonces se convirtió en una de las marcas más tradicionales e infaltables en la mesa de las familias colombianas. Su personaje insignia es un chef de largos bigotes que siempre saluda con su frase tradicional de 'ciao, bambino'. La compañía hace parte, desde 1997, del Grupo Empresarial Antioqueño (GEA), a través de la Compañía Nacional de Chocolates. Su estrategia de penetración en el mercado está ligada a campañas en pro de la nutrición.
AVIANCA
En diciembre de 1919, y con 100.000 pesos, se constituyó la Sociedad Colombo Alemana de Transportes Aéreos (Scadta). En 1940, y a raíz de una ley que ordenó nacionalizar las compañías de aviación, Scadta, que en ese momento tenía como socia a la estadounidense Pan American World Airways, se une al Servicio Aéreo Colombiano y da paso a las Aerovías Nacionales de Colombia S. A. (Avianca), hoy de dueño brasileño.
Pocos saben que Avianca fue la primera aerolínea fundada en América y la segunda en el mundo, en 1919. El primer vuelo que realizó Scadta (Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo), como se conocía en ese entonces, fue entre Barranquilla y Puerto Colombia y llevaba a bordo 57 cartas. En 1940 la compañía cambió su nombre a Avianca. En 1976 fue la primera compañía latinoamericana en utilizar de forma continua los populares Boeing 747.
CHOCOLATINA JET
La reconocida chocolatina Jet, que con seguridad han probado la mayoría de niños del país, nació en 1961, justo cuando su gestora, la Compañía Nacional de Chocolates, inició un programa de fomento del cultivo del cacao y se le midió a entrar en el mundo de las golosinas; y se podría decir que fue la primera de su tipo elaborada industrialmente. Pero casi al tiempo con la Jet, en 1968, y para impulsar su consumo, nació el tradicional álbum de Historia Natural, cuyas 'monas' han venido adheridas a la chocolatina. Lo cierto es que hoy, 49 años después, sigue siendo una de las marcas líderes en el país.
CIGARRILLOS PIELROJA
En 1924 nació la marca de cigarrillos más famosa de Colombia: Cigarrillos Pielroja. Desde ese entonces, este producto ha pasado por generaciones y generaciones de fumadores, pese a que el mercado local está inundado de todas las clases posibles de cigarrillos nacionales e importados. La imagen del indio pielroja fue creada por el maestro Ricardo Rendón, uno de los más grandes caricaturistas de la historia de Colombia. También hubo aportes del artista Miguel Ángel del Río.
Conocido como el 'cuatro latas' en España, la 'Renoleta' en Argentina, la 'gelatinera' en México y el 'amigo fiel' en Colombia, el Renault 4 fue el primer carro de muchas familias colombianas. Lo crearon en Francia en 1961 y hasta 1992 se fabricaron en total docho millones de vehículos. Colombia y Yugoslavia fueron las dos últimas plantas de producción del R4
NOEL
En 1925, la Fábrica Nacional de Galletas y Confites, que existía desde 1916, hizo un concurso para buscar un nombre que agrupara sus productos. Fue así como una antioqueña, doña Marcelina, ganó con su propuesta de Noel, y desde ese entonces la marca se relaciona con la imagen de Papá Noel. La cara del personaje ha sufrido cuatro transformaciones en su historia.
POSTOBÓN
Gabriel Posada y Valerio Tobón fundaron el 11 de octubre de 1904, en Medellín, una fábrica de refrescos a la que bautizaron con una combinación de sus apellidos: Postobón. Desde ese entonces, la empresa se convirtió en una de las más famosas del país, compitiendo con multinacionales. Los expertos atribuyen el éxito de Postobón a su portafolio de productos y a su capacidad de distribución, pues llega a todo el país.
COLTEJER


En 1876, dos judíos alemanes inmigrantes, junto a dos colombianos, conforman la sociedad Kopp y Castello, que en 1889 adquiere un lote en San Diego, en las afueras de Bogotá, para construir una fábrica de cerveza. El 4 de abril de ese año registran en notaría la fundación de Bavaria.
LEONISA

El amo y señor de los condimentos nació en Bogotá en 1940. Una pareja de esposos puso una fábrica casera y empezaron a vender bolsitas de laurel, color y comino en las tiendas. Luego decidieron irse a los pueblos de Cundinamarca y Boyacá. Para darse a conocer organizaban en cada municipio una función de cine gratuita, "patrocinada por Condimentos El Rey". Setenta años después, los colombianos siguen preparando sus comidas con "El Rey y mucho amor".

Este símbolo del ahorro fue inspirado por el cuento infantil Hansel y Grettel, de Hans Christian Andersen. En 1972 la estrategia de publicidad integral se hizo con la casita y la frase: "Davivienda, donde está el ahorrador feliz". La casita sigue siendo la misma desde cuando se inició la estrategia e incluso es el obsequio de bienvenida para los nuevos ahorradores.
En 1972 los creativos Gustavo Vega y Luis Roberto Escobar le cambiaron la cara a la aseguradora paisa Suramericana, con una campaña en la que aparecía un simpático tigre que respondía, ante cualquier duda o complicación, "Yo se lo aseguro". El éxito de la campaña fue tal, que hasta el día de hoy -cuando la compañía cambió su nombre por Sura- el tigre sigue encabezando sus campañas publicitarias.
La historia del producto estrella de Ramo S. A. comenzó en la planta de Bavaria hace 59 años. A la hora del almuerzo Rafael Molano disfrutaba de los ponqués que le preparaba su esposa. Un día uno de sus compañeros de trabajo le encargó uno. Quedó fascinado y Molano empezó a vender ponqués. Se retiró de Bavaria y montó su propio negocio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)